16 de noviembre de 2010

Una más del chico metáfora (para no perder la gimnasia de subir cosas)

Hay al menos 20 nuevos dibujos esperando un rato libre para subir. Ya vendrán. Hoy posteo un "terrorífico", sólo por deporte.

11 de julio de 2010

Siete cosas que fastidian cuando se compran vinos

La imagen linkea al sitio de donde la "solicité" prestada.

Que nos midan por el dinero: en una vinoteca el vendedor suele asumir que uno tiene ganas de llevarse algo fuera de serie y empieza por ofrecer las etiquetas de 100 pesos en adelante. Engolando la voz, nos lleva a un rincón del local donde hay unos sillones y nos ofrece un nuevo blend de una bodega pequeña que debiéramos probar… y los 152 pesos que cuesta son una bicoca, en su opinión. Al notar nuestro desconsuelo, el vendedor cambia de actitud hacia la de un almacenero –sabe que su comisión acaba de diluirse- y nos deja con un Bonarda de 15 pesos mientras va por otro cliente.

Que nos vendan flatolabia: el término describe bien una de las acciones más frecuentes de los expertos en vino, digámoslo con corrección, hablar al gas. Y cuando uno llega a la vinoteca y quiere comprar una etiqueta para una comida hogareña, aparece el vendedor con un poema extenso como el cantar del Mio Cid –pero sin ninguna acción- a describir las bondades de los taninos, las virtudes de las moras y las glicinas y a recordarnos que, sólo si le prestamos debida atención, podremos encontrar el universo descriptivo que encierra una botella. Uno escucha: al menos tiene una anécdota de payasos para contar en el momento del descorche.

Que nos enchufen otro vino: otro mal momento sucede cuando uno llega a la vinoteca con un vino recomendado, y le dice al vendedor, quizá un sommellier con intenciones afiladas, “quiero esta marca”. El fulano nos contesta que “ese” es un eructo etílico, que de dónde sacamos la recomendación y que mejor llevemos “este” otro, verdadera joya de la creación enológica. Y a uno le queda un regusto amargo porque el entendido es él, aunque nos da desconfianza la sugerencia de una marca particular, y nosotros nada más veníamos con un nombre recomendado por una amigo o un compañero de trabajo. Finalmente nos llevamos una etiqueta clásica, para no sentir que claudicamos, mientras el vendedor nos mira como diciendo “ahí va otro que no sabe nada.”

Que exageren el ritual de la venta: uno llega a las 20:25 a la vinoteca y quiere llevarse algo rápido, porque todavía tiene que bañarse, cambiarse y llegar a tiempo a la cena que organizó la pareja en casa de unos amigos. Y en el mostrador hay un hombre indolente a nuestra urgencia que se ha pasado la tarde mandando mensajes de texto a sus amigos. “Deme un Malbec,” le pedimos. Y ahí empieza un rodeo largo como la ruta 40: “¿Cuál? ¿De Patagonia, Valle de Uco, Salta, o San Juan; por 20 o 50 pesos; con o sin roble; de bodega grande o bodega boutique; para cenar qué cosa; clonal o de selección masal…?”, y lo hace para que nos demos cuenta de que él sabe más que nosotros. Cuarenta minutos después nos llevamos lo que el tipo quiso y además le ayudamos a cerrar el boliche.

Que la góndola no esté bien seleccionada: algo muy parecido a un ataque de pánico sucede cuando, en la góndola del supermercado, uno se encuentra con tantas etiquetas como referencias tiene el mercado. En el vino no suma que haya cantidad, lo mejor es una buena selección. En general pasa que compramos el mismo vino de siempre por temor a equivocarnos. Y si por esas cosas de la vida no está a disposición, el mareo termina siempre en los marcas por todos conocidas, una suerte de valium para estos casos.

Que el vendedor diga cosas que no podemos corroborar: es típico que, cuando uno tiene elegido un vino, el vendedor de la vinoteca, por ejemplo, comience con un cuento sobre cómo, cuándo y dónde conoció al hombre que lo elabora. Y agrega: “este 2007 que se está llevando está bien. Pero debiera haber probado la cosecha 2002. Ese sí que era un gran vino”. Y a uno le queda la amarga sensación de haberse equivocado otra vez o de que el vendedor es un chanta con ganas de lustrar su vanidad y mojarnos la oreja.

Que el vendedor no entienda nada: es indignante que, cuando uno pide un vino “x”, el vendedor traiga otro porque no sabe qué fue lo que pedimos. Sucede mucho en los restaurantes y sobretodo con vinos blancos y con las añadas en general. Uno quiere beber un Sauvignon Blanc 2009, porque sabe que se toma nuevo, y el empleado, con cara de estrenar temporada, nos acerca un Cabernet Sauvignon 2006. “Total, el nombres es parecido”, pensará. Ahí es cuando dan ganas de ponerse uno en el lugar del entendido y hacerlo sentir una piltrafa ignorante, explicándole todas las diferencias que existen entre ellos.

10 de julio de 2010

La milanesa napolitana más grande del mundo mundial

El dato me soplaron unos colegas: en San Telmo, Buenos Aires, abrió una parrilla-restaurante llamado El Defensor (Defensa 1380) y sirven la milanesa napolitana más grande que puedas imaginar. Fui a medirla y probarla, acá tenés el veredicto: 42cm de largo por 37 de ancho, un feet lot contundente para el ojo engordado. Tímidos, en El Defensor afirman que es la más grande de San Telmo. Pero hasta ahora, por lejos, es la más grande que vi nunca. ¿Será para el Guinness o hay otras más grandes en la ciudad? La de la Farola, por si estás pensando en ella, es no le llega a los hombros.


22 de junio de 2010

Sors contra el auto

Esta animación fue una promesa: le dije a mi hijo que sus muñecos cobrarían vida. The Tormentos, la banda marplatense de surf music, hizo el resto. Un breve goce.

21 de junio de 2010

Fotos recientes: danza en espacios compartidos...

Estas fotos las tomé en un ciclo de danza que organizaron entre el Centro Cultural Borges y el Centro Cultural Sábato. Hay bocha, posteo las que les gustaron a las bailarinas. Más material del ciclo, acá.

 

Galería de personajes


Estos son algunos de los personajes en los que estoy trabajando para unos cuadernillos de la Municipalidad de Quilmes... están todos hechos a cuerpo enterero, después maquetados como se ven acá, pero la gracia es que se pueden usar de muchas formas. Ese es el desafío de este trabajo: 20 personajes y 10 escenarios ideales para montarlos. Me faltan sólo los escenarios.

8 de junio de 2010

El cuento de la buena pipa




Margarita estaba sentada frente a él, de espalda al resto de la pizzería. Llevaba un suéter de lana natural y dos grandes aros redondos y de plata. Cada vez que movía la cabeza, y lo hacía con frecuencia y acento, los aros tocaban su cuello largo y estilizado. Eso era lo que miraba Francisco. Eso y el movimiento acentuado con que ella gesticulaba, algo que siempre había estado ahí pero sólo ahora llamaba su atención. Algo de caricatura había en esa afectación, pensaba. Pero ahora Margarita no lo miraba, sino que estudiaba sus manos como quien cuenta hormigas en la palma.
-Las tengo rojas –dijo y acto seguido cruzó la mesa con ambos brazos, llevando las manos delante y extendidas para que Francisco comprobara lo que decía.
-Mirá qué loco. Rojas, rojas.
-A veces me sucede. Más desde que llegaste.
Y un segundo antes de sonreír pareció que no lo harían. Él dijo:
-Hace unos meses me pasó algo así, en San Alberto.
Ella volvió a inspeccionar sus palmas. De verdad estaban coloradas, como cuando se realiza un gran esfuerzo y entre los matices de rojo que aparecen también se distinguen puntos blancos, como si ahí no hubiera irrigación.
-Es raro, no.
-Qué cosa.
-Las manos, qué más.
-Bueno, en mi caso fueron los pies.
-Y qué te pasaba –dijo ella demostrando interés.
Francisco enderezó su columna y paseó la vista por la pizzería. Estaba desierta, a excepción de los mozos que conversaban en la barra del fondo. Ella lo miraba mirar.
-¿Te acordás –dijo al fin- cuando te llamé esa noche desde San Alberto?
-Fran, me llamaste de tantos lados en estos meses que no sé a cuál noche te referís.
-Te acordás, seguro. ¿Sabés cuál? Esa que te mostré las fotos que me hice en el espejo, antes y después de hablarte, y en las que aparezco con una cara de embole primero y más contento que perro con dos colas en las que hice después.
-Sí, ahora que lo decís me acuerdo. Estás lindo en esas fotos.
-Gracias. Esa noche estaba durmiendo en una pensión vieja, antigua sería mejor. Tenía unos pisos de madera que eran una delicia, limpios y brillantes, y las paredes recubiertas con un machihimbre añoso. Como este –dijo y señaló la cobertura de madera oscura que hacía las veces de decorado en las paredes y sobre los que había espejos –igualito a este, te digo.
Margarita los estudió con cierta voluntad. No encontraba nada maravilloso en ellos.
-Buenas noches –interrumpió el mozo y les tendió a cada uno las cartas recubiertas en cuero negro.
-Una cerveza –dijo Francisco- ahora te hacemos el pedido.
-Cerveza y dos vasos, cómo no.
El mozo giró sobre sus talones y se fue.
-¿Entonces? –dijo ella.
-Entonces qué.
-Estábamos en una pensión vieja.
Francisco abrió un poco la boca. Luego dijo:
-¿Viste la cara que tenía el mozo?
-Parecía un ratón.
Sonrieron.
-El Topo Gigio, es más –dijo Francisco haciendo pantalla con las manos sobre sus orejas y levantando apenas la nariz, repetidas veces.
-Viste esta película de Spilberg, la del ratón que se pierde en Nueva York.
-Igualito –dijo él dejando la imitación.
-Hasta se mueve parecido. Y ese chaleco gris no le ayuda para nada.
Margarita volteó, dejó un brazo apoyado en el respaldar de la silla y observó al mozo hacer sus tareas en la barra del fondo. Luego miró a Francisco y estiró la mano para plancharle el pelo. Esa acción la sorprendió y lo que iba camino de ser un gesto natural quedó flotando en el aire sobre los platos ridículamente blancos. Apoyó el codo en la mesa.
-Bueno, pero estábamos en San Antonio.
-Alberto.
-Como sea –dijo ella y sonrió con todos los dientes a la vista.
-Fue un gran misterio.
-Qué cosa.
-Los pies rojos. ¿Te acordás que ahí arrancamos?
-Sí. Qué te pasaba.
-Te lo voy a contar como a mí me sucedió, a ver si caés antes que yo, porque para mí fue un susto enorme hasta que me dí cuenta.
A Margarita le gustaba que Francisco la desafiara. Esta vez, quizás también le gustara.
-A ver –dijo al cabo de unos segundos.
El mozo llegó con la cerveza y los dos analizaron los gestos que hacía. Sobre la botella cruzaron la vista y asintieron. Era como el ratón de la caricatura. Sobretodo por el moño bien apretado bajo el mentón. El mozo les sonrió y se quedó de pie junto a la mesa, con los brazos tomados en la espalda.
-Qué pedimos –dijo Margarita.
-No sé, vinimos a comer pizza.
-Fran, ponele onda ¿querés?
-¿Cuál es la más rica que hacen? –preguntó Francisco al mozo.
El muchacho quedó como descolocado y hasta se veía nervioso, con un nuevo gesto de desesperación. Debía ser una de las primeras veces que atendía.
-Acá sale mucho la de muzzarella –dijo al fin.
-Una muzzarella entonces.
-Francisco –el tono indicaba alarma.
-Te estoy cargando. ¿Cuál querés?
-Porqué no pedimos mitad y mitad. Muzzarela y napolitana.
Los dos miraron al mozo como si ya tuvieran todo decidido. El muchacho permaneció en silencio.
-Puede ser –con acento didáctico dijo Margarita- mitad muzzarella y mitad napolitana.
-¿Algo más? –reaccionó el ratón.
-No por ahora. Gracias.
El mozo partió. Detrás, por el corredor entre las mesas, dos hombres y una mujer entraron al salón y fueron a sentarse en la otra punta. Francisco los siguió con la mirada mientras llenaba los vasos. Ella hablaba muy alto y eso le molestó.
-Volvamos a tus pies –dijo Margarita.
Tomaron un trago. Francisco continuó:
-La cosa es que la noche siguiente, cuando llegué a casa de Pablo, ya todos dormían.
-Y eso que tiene que ver con tus pies.
-¿Me dejás llegar al punto? Tiene que ver.
Ella tomó un segundo sorbo y no dijo nada. Él la observaba como esperando algo y ella, en cambio, se había detenido en la expresión de Francisco. No mostraba enojo. En todo caso, tampoco tenía por qué hablarle así. Permaneció callada.
-Cuando llegué a casa de Pablo y me saqué los zapatos, me encontré con este misterio –hizo una pausa y la miró-: tenía la planta de los pies rojas tal y como me mostraste vos las manos recién, pero en verdad parecía pintura. Me las froté y nada. Revisé las zapatillas por dentro: nada. Las medias –dijo alzando los hombros- nada. Ni una mancha.
-Y qué era.
-¿Lo vas a adivinar o no? La gracia está en que lo adivines.
Ella pensó un rato. Luego dijo:
-Y las zapatillas no tenían nada.
-Nada. Tampoco por afuera, es decir que no podía tratarse de algo que hubiera pisado.
En la mesa del fondo estalló una carcajada enorme y ruidosa. Muy ruidosa. Francisco miró sobre el hombro de Margarita.
-Que la callen –dijo ella.
-¿Y –insistió Francisco- tenés alguna idea de lo que pasaba?
-Se te habían puesto colorados porque no hablabas conmigo –se burló.
-Lo pensé –mintió y concedió al instante- pero qué tiene que ver.
-Nada. Pero estaban rojos.
-Como tus manos.
-Qué será -dijo ella volviendo a mirarse las palmas.
-Enojo.
Ella, los ojos bajos un segundo, como si no hubiera escuchado lo que decía.
-Esta pizzería es horrible –dijo al fin paseando la vista por las paredes.
-Sí, pero queda al lado del cine y te recuerdo que querías venir al cine.
-Pero no a comer pizza. Después termino hecha un tanque australiano.
Margarita movió la cabeza y los aros golpearon el cuello.
-Estoy gorda y ya no te gusto.
Francisco tomó cerveza. Qué podía decir, se preguntó. Ya había entrado en esa conversación mil veces y de ahí no se salía ileso. De manera que no dijo nada y en cambio miró hacia el corredor. Allí había una familia completa decidiendo dónde se sentarían. Margarita lo observaba mirar a esas personas. Él está flaco y esa remera verde, pensó, ya está vieja.
-¿Qué tenías? –dijo al fin.
-Ahora ponele onda vos y adiviná.
-No sé, de veras no se me ocurre nada.
-Sigo: la cosa es que cuando vi que tenía los pies así de rojos me asusté. Lo primero que pensé es que se me había reventado alguna vena.
-¿No se te ocurrió otra cosa?
-Te juro que eso fue lo primero que me vino a la cabeza.
-Hipocondríaco, para variar.
-Sí, pero después pensé que no podía ser en los dos pies al mismo tiempo. Además, de qué ¿por caminar? Llevaba dos meses caminando y no podía ser algo así. La pista la tenés en el machihimbre –la alentó, pero de inmediato supo que la despistaba.
Margarita miró hacia la pared. Era de una madera oscura y había algo en ella que no cuadraba con el espejo, ni con las lámparas del local. Llevaba tres semanas buscando departamento para alquilar y había visto toda clase de incoherencias estilísticas como esta. Al cabo, dijo:
-No sé, sólo me doy cuenta de que no cuadran con el local.
-Ahí tenés un indicio clarito.
-Sí, pero he visto mil cosas como esta y no por ello me doy cuenta de lo que significan.
Francisco, reflejado en el espejo del machihimbre, vio un hombre gordo que fumaba pipa y hojeaba el diario. Enfrente, su mujer continuaba con la pizza. Luego, a Margarita:
-¿Fuiste hoy a ver ese departamento que dijiste?
-Fui, pero no me alcanza la plata.
-Eso ya lo sabemos.
-Ya lo sé –dijo fastidiada- con un solo ingreso no puedo pagarlo.
-Muzzarella y napolitana –de pronto cortó la voz del ratón y sonaba como tal- mitad y mitad.
Corrieron los platos y la cerveza. El mozo puso la pizza a un costado.
-Provecho –se despidió.
-¿Pero cómo estaba? ¿Era lindo por lo menos?
-¿De cuál querés primero?
-Me da lo mismo. Te pregunté por el departamento.
-Lindo, sí. Pasame el plato. Después te sirvo de la otra.
Francisco aprovechó para llenar los vasos. Con la última gota rebalsó el de Margarita.
-¿Pedimos otra?
-Pedila.
Con la vista buscó al mozo, sobre las cabezas, allá en la barra y le indicó por señas que la trajera. Luego dijo:
-Bon apetit.
Y por unos minutos no hablaron. Eran cerca de las nueve de la noche y la pizzería comenzaba a llenarse. En una hora los cines de Corrientes renovaban sus películas y como ellos, quienes esperaban picaban algo. Tres chicas jóvenes eligieron la mesa detrás de Margarita para sentarse y comenzaron a parlotear sobre sus novios. Una se quejaba de que el suyo no le daba bolilla. Francisco dijo al cabo:
-Parece que se llenó el local.
-Parece –dijo Margarita masticando.
La de la risa cacareó como hacía un rato, pero ahora, sobre el murmullo de voces y platos y cubiertos no parecía gran cosa. A Francisco seguía molestándole.
-Qué risa de mierda -dijo.
-Deberían callarla.
Francisco la miró masticar. Dijo:
-Y ¿se te ocurrió algo?
-Matarla.
-Me refería a los pies.
-No, no tengo idea. Menos viendo este machihimbre. Me acuerdo de las fotos y tampoco saco nada de ahí.
-La cosa igual es que me preocupé mucho. ¿A ver tus manos?
Margarita se las mostró. Ya no estaban rojas.
-Con mis pies no se iba. Y lo increíble es, que de haber sido pintura, las medias no estaban manchadas. Así es que estaba en casa de Pablo, esa noche, y me quemaba la cabeza pensando qué tenía en mis pies. Llegué a creer que era Lupus, como a mi vieja.
-Seguro era un pavada –dijo Margarita entrándole a otro pedazo de pizza.
Ella lo miraba agachada sobre el plato. No comprendía cómo, después de cinco años de conocerlo, Francisco no había cambiado los anteojos, ni el peinado, ni la ropa. Estaba frente a la misma persona, pero no era la misma. Antes Francisco era distinto con ella.
En eso, la muchacha que estaba tras Margarita comentó que el novio la había dejado y que ella, en su desesperación había ido a buscarlo. Volvieron, también dijo, pero ya no era lo mismo, algo fallaba.
Margarita:
-Parece que nos sucede a todas –y dibujó una media sonrisa que Francisco correspondió como pudo:
-Parece –dijo al fin.
-Sí, era lindo.
-Qué cosa –se esforzó por comprender Francisco.
-El departamento, qué otra cosa iba a ser.
-Pensé que el novio –y festejó el chiste con un guiño que a Margarita le pareció exagerado.
-La cerveza –intervino el mozo. E hizo un gesto con la nariz, como si le picara, que lo transformó sin más en un roedor definitivo. Era moreno, bajito y flaco como una vara de álamo.
-Gracias –dijo Francisco.
Y el ratón desapareció por donde había venido, sólo que esta vez tuvo que esquivar a un grupo de amigos que juntaban mesas y armaban una larga, contra la pared. Entre ellos, había una muchacha cuyos pechos esbozaban los pezones sobre una remera negra, estampada con letras naranjas. Vistosos, Francisco los observó y Margarita lo supo. Él se apresuró a preguntar:
-¿Dos eran los ambientes? –y se avergonzó secretamente.
-Sí. Dos. Muy luminosos.
-¿Y cuanto pedían?
-Mucha plata. Igual el tema eran las garantías.
Pareció que diría algo más. Al cabo:
-Siempre son las garantías.
-No la conseguiste, todavía.
-No.
A Francisco el rostro nulo de Margarita le hizo pensar en las fotos. Él tenía esa cara en ellas antes de hablar por teléfono a Buenos Aires. Después se había sentido feliz y eso también lo mostraban las fotos.
-¿Te das por vencida?
-No sé, qué querés que haga. Me quiero mudar.
-No hablaba de las garantías. Me refería a los pies.
Ella lo miró con expresión resignada. Tenía el tenedor suspendido en el aire y antes de hablar lo agitó y los aros también se movieron.
-¿Habías pisado algo?
-Por ahí vas bien encaminada.
-Me rindo. Qué era.
Margarita esta vez no levantó la vista del plato. Francisco lo interpretó como una mala señal.
-Cera.
-¿Cera?
-Sí, cera. En la pensión, los pisos brillaban como nunca, te lo había dicho. Así es que al rato, pero muy al rato, deduje que por caminar descalzo en esa habitación me habían quedado así. Por eso no estaba en las medias ni en las zapatillas.
-¿Y la suela? –ella le hablaba al plato
-Gastada durante el día no presentaba signo alguno de la mancha.
-¿Y eso qué tenía que ver con el machihimbre?
-El color, la cera y la madera –sonrió él con entusiasmo- Ahí estaba la pista.
Margarita no dijo nada. Al cabo y a la cara:
-Parece el cuento de la buena pipa.
Francisco recordó al hombre calvo que fumaba. Lo buscó entre las mesas y un mozo pasaba una rejilla sobre la que ocupara.
-¿Por qué?
-Porque no tiene sentido.
-Cómo que no. Vos tenías las manos rojas y yo…
Francisco creyó entender y calló.
-No hablo de eso –dijo Margarita.
Y después:
-¿Te das cuenta?
-Perfectamente.

13 de abril de 2010

Las sosas aventuras del homo vínicus



Hay un tipo de bebedor de vinos que es un plomo: más que un bebedor, parece un degustador de excentricidades, un hombre al que no le viene nada bien y que siempre conoce a un productor de un rincón remoto al que ni usted ni yo conocemos, por supuesto, y al que en opinión del plomo debiéramos conocer. A este bebedor le llamaremos homo vínicus.

No necesariamente es hombre. Hay mujeres –algunas muy guapas, créame- que, tentadas por el destello del rubí en un tinto, son capaces de ceder las esmeraldas de sus ojos y enterrar todo esplendor de seducción en una árida conversación sobre la relación entre taninos y oxígeno en la evolución de una botella. Una conversación que, a todas luces, opaca lo que tuviera ese tinto de seductor y hace que esta señorita de piernas larguísimas luzca desabrida como una caldo sin sal.

El homo vínicus es una especie que abunda. Se pasean por las degustaciones de vinos como quien atiende una exposición de pintura en la que todos los cuadros son blancos, y para cada una de las botellas tiene una objeción o una vuelta de tuerca más: un detalle mínimo, de nada, algo que sólo una nariz dotada (como la del homo vínicus) es capaz de percibir.

Y esa es la palabra que lo describe: percepción, el brillo áureo del conocedor de vinos proviene de ella. El entendido es capaz de percibir lo que los demás no. Ese es su principal poder y de él irradia una confianza que los demás, en nuestra torpeza e insensibilidad, nos vemos amedrentados. Y si el fulano dice, al oler una copa, que hay allí “cuero de málaga” o “el perfume típico de sándalo del este de la India”, más vale creer que reventar: no sea cosa que además de insensibles seamos incultos en los aromas del mundo.

El corazón delator

Hay además un detalle que delata siempre al homo vínicus. Es una mezcla entre savoir faire y snobismo que es la marca de su pretensión. Eso es justamente lo que detectamos esta semana que pasó, cuando en una cata a ciegas de cosechas de grandes vinos apareció para pisar el palito.

Como se sabe, las catas a ciegas de vinos viejos son tramposas. Porque en los vinos la historia de cada botella sigue un curso singular, único podríamos decir, que es le confiere una aire de exclusividad.

De ahí que este tipo de catas es la que más excita al homo vínicus. Es una suerte de paroxismo: un vino único, que será irrepetible para su paladar a la caza de la más mínima sofisticación que le de rienda suelta a su corazón vanidoso. Y en esta cata que contamos, eran unos diez vinos de las añadas 1999 a 2004. Una oportunidad que haría agua la boca incluso a quienes el vino, su cata y entorno, les importe un cuerno.

La cosa es que el homo vínicus esta vez se presentó peinado para atrás, con saco de tweed y elegantes zapatos a dos colores: un detalle de estilo que ya lo denunciaba antes de empezar. Entre los veinte asistentes, sólo él iba vestido como en el Londres de hace 40 años. Un conjunto cosmopolita y rancio, hay que decir, que le daba un aire de blanda superioridad, y que subrayaba sus actos con la suavidad de la lana inglesa.

Cuando llegamos a la cuarta muestra, un caldo de 1999 que entre todas las posibilidades de su evolución había conseguido ser el eslabón perdido entre vinagre y vino, el homo vínicus no pudo menos que exclamar: “¡Al fin! Como en los grandes Bordeaux de 1967.”

Y acto seguido empinó la copa sin dilación. Luego chascó la lengua y dijo que en su vida de connaisseur– usó el término francés, claro- sólo había hallado un vino igual en un viaje por la provance, que hiciera en compañía de su difunta esposa. Que nunca había encontrado otro bouquet comparable a aquél y que entre el lecho de rosas y el colchón almibarado de las trufas, había vuelto a aquel otoño dorado del tiempo perdido.

Todos nos miramos como si doctor Jekyll, luego de beber la pócima, fuera ahora mister Hide. El homo vínicus no perdió la compostura. Ni por un momento. Mucho menos cuando el sommelier de turno en la dirección de la cata, haciendo caso omiso a la afilada excentricidad del hombre de tweed, descartó la muestra por podrida.

Con todo, lo más sorprendente fue que por un momento hubo quien creyó ver las blandas lomas de Bordeaux, partidas por el río Garona, emerger de su copa. Fue un instante fugaz que arrancó suspiros a ciertas señoras de perlas llevar. Por suerte se disipó en el acto, dejando al descubierto esa porción de vanidad que el vino siempre logra revelar en quienes buscan en él más cosas que las que da. De la buena bebida al elixir del orgullo y la vanidad, no hay más que un paso. Y el homo vínicus lo da siempre. Sépalo.

28 de febrero de 2010

Los chanchos comen bajo el cerezo



De los cincuenta kilómetros que teníamos por delante, apenas llevábamos andado unos seis o siete. Caminábamos con nuestras mochilas al hombro, felices por el sol y por el viento, y el bosque aún nos miraba de lejos.
Sobre él, el volcán Llaima se erguía en su cono irregular. Con la perspectiva que la vieja colada volcánica generaba, reseca, la lengua negra de tierra y basalto retrepaba la ladera hasta perderse bajo el hielo en la cumbre. Semejaba una rampa. Una enorme rampa hacia el cielo muy azul de aquel verano de 1996.
Yo iba delante. Siempre caminaba más aprisa que Juan.
La hora lo mismo daba, aunque debía ser ya el mediodía cuando cruzamos un caserío cordillerano. Algunas gallinas emprendieron la fuga a nuestro paso. Incluso un gallo cantó desde la inclinada empalizada de maderas grises, que cercaba el frente de una casa y delimitaba el jardín. En medio, un gran cerezo echaba una blanda sombra sobre el césped bien cortado.
Tres niños nos espiaron por el cerco. Nos saludamos.
El camino se pegaba a la ladera con porfiada síntesis de formas: arriba en una loma, abajo tras la loma, pero siempre empolvado de ceniza gris o cubierto de un fino limo amarillo que hacía nubes al pisarlo.
Al cabo de una loma me detuve a beber. Juan me alcanzó en la cima: los brazos siempre cruzados en el pecho al caminar, el cuerpo apenas inclinado hacia delante por el peso de la mochila.
Dijo:
-¿Viste el cerezo?
Le pasé la botella de agua casi vacía. Tras él, el paisaje cobraba forma de valle y un río brillaba al fondo entre el bosque. Los reflejos copiaban el diagrama de las rocas.
Dijo:
-¿Y si vamos y pedimos unas pocas cerezas?
Un ronquido nos sorprendió por la espalda.
Volteamos hacia el volcán.
Vimos un grupo de chanchos tras el alambrado. Serían ocho, pequeños, custodiados por la chancha madre que hurgaba con el hocico al pie de un árbol. El árbol era un cerezo. Y ellos comían los frutos caídos: diminutas esferas rojas en el suelo gris y reseco.
Estudiamos el asunto. Los chanchos no representaban amenaza alguna mientras no tocáramos el suelo. El alambrado parecía firme y una enorme rama lo cruzaba por encima.
Si lo trepábamos, trepábamos también al cerezo.
Miramos en ambas direcciones. El camino estaba desierto y no se escuchaba motor alguno ni veíamos nubes de tierra levantarse en las cercanías.
Juan siempre fue el más hábil para trepar, también el más audaz. Por las dudas sostuve sus piernas hasta que saltó al cerezo. Llevaba una bolsa de plástico blanco que no tardó en bajar hinchada. Antes de destrepar, con un guiño de complicidad soltó unos puñados de frutas a los chanchos. Recuerdo cómo, toscamente, levantaban la cabeza al ver caer las cerezas y luego las hurgaban en el suelo resoplando polvo.
Aún caminamos un poco más hasta que nos alejamos del árbol y los chanchos. Llegamos a un puente y dejamos las mochilas junto al camino. Bajamos a beber el agua helada. También enfriamos las pocas cerezas que quedaban, viendo cómo algunas eran arrastradas corriente abajo.

7 de febrero de 2010

Me acabo de matar


Para data sobre la autora del cuadro, acá

A las seis de la tarde del martes 16 de diciembre de 2003, la abuela Meme llevó temblorosa la tasa de té a su boca. Frente a ella y en el mismo sillón chesterfield de terciopelo verde, Fanny sonreía apenas iluminada por el reflejo del sol en el parquet. Eran amigas hacía setenta y dos años.
Fanny estaba impecable, al menos eso repetía la gente cada vez que salía de su casa. Tenía ochenta y siete, y en sus ojos celestes quedaba un destello de picardía joven. Había acompañado a Meme en todos los momentos importantes de su vida, y ahora, sin saberlo, estaba por presenciar el último gran gesto de esa señora de cabellos azulados en la peluquería, brillantes aros grandes y redondos, maravillosamente vestida para la ceremonia del té: la misma que, desde mucho antes de la muerte de Osvaldo, habían instituido en 1974.
Fanny era una buena amiga. Desde que los primeros síntomas del parkinson se habían manifestado en las manos de Meme, la había acompañado al médico y cuidado. Primero tarde tras tarde, luego mes tras mes, hasta que alcanzaron juntas la convicción de que ese temblor sería para siempre. Y para siempre a la edad de setenta significa poco tiempo, incluso para una señora llena de ilusiones como era Fanny.
Desde hacía veintidós años que Meme estaba sola. Osvaldo había muerto de alguna dolencia hepática que la familia decidió ocultarle y ella supo perfectamente se trataba de cirrosis. Cómo no saberlo. Si había acompañado a ese hombre toda la vida. Creía verlo, algunas tardes, yendo al garaje a lustrar el Chevrolet del 46, de solo treinta y seis mil kilómetros, que dejó como única herencia de orgullo. Había sido un viejo tacaño y mañoso. Formado en la función pública, llegó a Juez de Faltas antes de jubilarse: el Chevrolet representaba la solidez metálica de sus esfuerzos y por eso había decidido conservarlo intacto.
Con ese hombre de moral estricta, ropas impecables y peinado a la gomina, Meme había pasado más años de los que era capaz o quería recordar. Fanny había estado siempre allí y lo sabía todo acerca de Osvaldo. No hacía mucho tiempo que Meme le había confiado un secreto por ella largo sabido: la muerte de ese hombre había sido el comienzo de un respiro y también de la reconciliación con su hijo Ricardito.
Y aquella tarde, Meme quería contarle cosas de su hijo. En primer lugar estaba el abandono. Esa fue la palabra que utilizó. La menor de sus nietos se recibía esa semana en el magisterio y ella no estaba invitada a la ceremonia. Cómo podía ser que la nieta terminara su educación y que a ella no quisieran llevarla. Eso, para no hablar de que Ricardito ya no la visitaba como antes. Una vez por semana cuando hacía algunos años pasaba todas las tardes. Era su nuera, Leticia, la que lo había convencido de que no lo hiciera. Seguro sentía celos, envidia, odio por la suegra. Nunca pudo superar el hecho de que en el auto Ricardito sentara delante a su madre cuando paseaban en la familia.
Y también estaba el nieto mayor. Un bueno para nada que no hacía otra cosa que pasarse la vida leyendo estupideces. Hasta ella se daba cuenta de que el muchacho estaba perdido. Y qué hacía su nuera al respecto: nada. Ella, que era psiquiatra o como se dijese, no hacía nada por el muchacho. En otro tiempo, cuando Meme había criado a sus hijos, nada de eso podría haber tenido lugar. Sus dos muchachos resultaron fuertes y sanos, educados en el rigor y respeto. No como sus nietos, todos sucios y vagos.
Fanny sabía que su amiga exageraba. Pero cuando se ha alcanzado cierta edad no se pide permiso para inflar las cosas. Tampoco para escucharlas pacientemente. O casi, pues Fanny padecía de cierta sordera progresiva que venía apagando su mundo lenta, continuamente. Era como si alguien le bajara el volumen a las cosas. Y hacía un gran esfuerzo por seguir las mismas historias que había escuchado en décadas.
María, la criada, entró en la sala. Preguntó si deseaban más té y Meme aprovechó el momento para indicarle que fuera al supermercado por las compras. Había dejado una larga lista de cosas sobre la mesada de la cocina. Resignada María abandonó a las amigas, segura de la compañía de Fanny. Tomó el carrito de las compras, lo arrastró por el comedor frente a las dos señoras, que hicieron silencio para que no escuchara sus lamentaciones mil veces escuchadas, y partió.
Meme volvió sobre la recibida de su nieta. Cómo era posible que la dejaran de lado, insistía. ¿Acaso Fanny se daba cuenta? Sí, claro. Se había vuelto vieja y ni su familia la tenía en cuenta. Había pasado a un tercer lugar en el orden de importancia, e incluso sentía que no ocupaba ninguno de categoría, ni para su hijo ni para nadie. Fanny había pasado por lo mismo e intentaba tranquilizarla. Cuando se llega a viejo, decía sin convicción, no puede esperarse un protagónico. Era algo que habían conversado infinidad de veces: primero cuando Fanny quedó sola y sus hijos, todos en Buenos Aires, comenzaron a espaciar los viajes a Mendoza convencidos de que su madre estaba a gusto. Y más tarde, cuando ella se negó a mudarse a la Capital o guardarse en un geriátrico. Ahora le llegaba el turno a Meme.
La natural luz del comedor entró lentamente en el terreno de las sombras. El año pasado habían levantado un edificio frente a la casa y ahora ya ni el sol entraba por la tarde. Viéndose en penumbras, Meme dijo que iría a dormir una siesta, que se sentía cansada, que María pondría todo en orden cuando regresara, y que si quería, Fanny podía marcharse; al fin y al cabo, ella dormiría. Se puso de pie pausadamente con ayuda de la amiga y tomó el andador. Fanny no quería irse hasta que llegara María, por lo que cuando Meme estuvo erguida, ella tomó asiento de nuevo dispuesta a esperar. Ya hacía tiempo que Fanny había detectado el delirio depresivo de su amiga, de modo que con la criada se habían propuesto no dejarla nunca sola.
Sostenida en el andador Meme avanzó mansamente hasta la habitación contigua, en otro tiempo el estudio de Osvaldo. Entornó la puerta, segura de que su amiga no la escucharía y se dispuso a correr el placard. Con extrema dificultad apoyó la espalda contra la pared, de forma tal que pudiera hacer fuerza sobre un lugar seguro. A continuación, en un arranque que no parecía estar a la altura de sus circunstancias, desplazó el enorme mueble unos escasos diez centímetros. Allí, junto al zócalo y en el suelo, estaba la funda de terciopelo negro que buscaba. Con dolores en la espalda se agachó y temblando sopesó el bulto. Sosteniéndose del placard volvió junto al andador. Encorvada, la media luz del cuarto la hacía parecer aún más débil.
Desenvolvió el paño y con extraña seguridad tomó el arma por el mango. No revisó la recámara. Tampoco hizo girar el cargador. Para qué, si ella no entendía nada de armas. Osvaldo había dejado allí ese revolver hacía décadas, y ella lo había descubierto por casualidad cuando todavía limpiaba su casa, antes de que sus hijos contrataran a María. De esto hacía por lo menos quince años. Meme apenas podía escuchar a su amiga en el living, acomodando la vajilla con ruido de porcelanas. Se sentó en la cama y observó la habitación. En la biblioteca había algunas fotos que conocía de memoria. Osvaldo montado en el Chevrolet una mañana de otoño de 1964. La colación de Ricardito en la facultad de ingeniería, diciembre de 1974. Meme y Osvaldo en Córdoba, verano de 1968. Leticia y Ricardito la noche de bodas, diciembre de 1975. Nada más que ver.
Tendida en la cama, llevó el revolver al pecho y apoyó el caño sobre su esternón, ligeramente torcido, como para garantizar que la bala entrara limpia al corazón. Apenas temblaba. De pronto disparó.
Un calor desgarrador le entró en el cuerpo con violencia de misil. De inmediato comprobó que una mancha húmeda nacía en la blusa blanca y que la sangre tibia le recorría la piel sobre el estómago. Nada más que hacer. Aguardó en silencio, escuchando cómo se apagaba la calle. Pero la insistencia de un ladrido cercano la mantenía lúcida. Pensó en lo patético de la muerte, un chasco y absurdo ladrido por toda despedida, y tomó conciencia del persistente calor y del humo del disparo en el ambiente. Supo entonces que algo no había salido bien. No estaba muerta aunque debía estarlo: acababa de dispararse un tiro en el corazón y más allá del insoportable y punzante dolor físico, ella entendía, tensa como estaba, que no había muerto aún.
Permaneció tendida en la cama, mientras la conciencia del dolor crecía en el cuerpo como un ardor místico. Deliraba en el goce del suicido. Por sus ojos desfilaban las caras sorprendidas de Ricardito y los otros, viendo el cajón en el velatorio, sufriendo su heroica partida. Podía imaginarse a sí misma viéndolos desde dentro, a ellos, que la habían olvidado. Por fin podía abandonarlos con igual mezquindad.
Pero el calor crecía con la taquicardia, y la muerte total, definitiva y redentora aún no llegaba. Con un dedo rozó apenas la zona del disparo. Estaba mojada y caliente. En un esfuerzo calculado volvió a concentrarse en los familiares y en cómo la habían querido y dejado sola. De pronto la imagen de Fanny volvió con vigor. ¿Sería posible que ella no hubiera escuchado el disparo? ¿Que no supiera que estaba muriendo? La muy porfiada se había quedado para evitar que hiciera locuras. Tonta. Siempre tonta. Otra vez se sentía superior a la amiga. Como en una sentencia irrevocable, por fin le demostraba que en el fondo, ella, Meme y no otra, había manejado siempre los hilos de sus afectos. Debía decírselo a Fanny, hacerle saber que hasta en la muerte ella no ocupaba el segundo lugar.
Para ponerse en pie rotó sobre la cama y llegó al borde. Dejó caer las piernas ya sin cuidado y un sablazo de dolor le puso la vista en blanco. Ahora sí llegaba la muerte. Eso era ineludible. Era el dolor más grande que hubiera sentido nunca. Ni aún en el parto de Ricardito, que la había agotado hasta casi matarla, el dolor había llegado tan lejos. Ahora como entonces también la puntada se iba, luego de un pico insoportable se desvanecía hasta desaparecer.
Ni bien pudo erguirse, dejó la pieza y con el andador avanzó con pausa por el pasillo. A contraluz de la ventana del fondo, su cuerpo resultaba una masa encorvada que lenta y metálicamente a causa del andador progresaba en dirección al living. Fanny la vio venir mientras acomodaba las últimas tasas sobre la mesa. La luz en la espalda impedía que ella viera la blusa manchada de sangre, roja como la bandera de la muerte zurcida al pecho, hasta que salió por fin a la sala.
El estallido de la porcelana marcó el inicio del vértigo. Fanny la había dejado caer al llevarse las manos a la boca. No podía moverse, paralizada por el pánico como estaba. Qué había sucedido. Qué había hecho. No tenía criterio, no era posible siquiera tenerlo. Meme avanzaba implacable, sosteniendo aún el revólver, con una sonrisa superior y dolida en los labios. Estaba loca, completamente loca. La cara desencajada, los ojos fuera de todo quicio, avanzaba con el andador hasta que llegó delante de la aterrada Fanny. Con suficiencia anunció:
-Me acabo de matar.
Fanny se desmayó en el acto.

Cuando despertó, estaba en el hospital y un médico le tomaba el pulso. Le explicaron cómo había llegado hasta allí, la llamada de María pidiendo una ambulancia, el trayecto y las seis horas que llevaba desvanecida. Ni bien el médico terminó, Fanny, insegura, preguntó por su amiga. Se había disparado en el pecho, dijo el doctor, que luchaban por su vida en la sala de terapia intensiva, y también que la policía vendría a verla a ella de un momento a otro, ni bien recuperara la presión. Sospechaban, explicó sin creerlo, que hubiera sido quien disparara el arma.
Meme estuvo internada una semana hasta que vino la muerte a llevársela. En ese tiempo de a ratos estaba conciente y desde la cama pedía a todos que la dejaran morir sola. Los echaba con un hilo de voz. Incluso debieron atarla a la cama para que no se sacara el catéter que la mantenía en diálisis permanente. La mañana del 26 de diciembre amaneció sin vida para ella. Se había ido.
Al día siguiente, en el velorio, Ricardito se acercó a Fanny y pidió disculpas por el horroroso momento que había pasado. Disculpas por el interrogatorio, por los formularios, por todo, incluso la madre. Ella no tenía nada que ver con esto y siempre había hecho lo mejor por su amiga. De verdad lo sentía y perdonaba, contestó la otra, Meme hacía tiempo que andaba deprimida y se había vuelto loca. Loca, repitió Fanny sin convicción, antes de voltear y del brazo de María abandonar la sala.

PD: Cualquier parecido con la realidad, no es mera coincidencia, es adaptación libre de una historia real.

Animación .GIF: atento a estas cosas

Todas estas animaciones fueron linkeadas desde acá. Ffffound.com es una fiesta para los ojos. Y estos .gif un recurso que veremos cada vez más en la web. lamentablemente, acá no corren. Pero conviene chusmearlas en la página.



Nuevas metáforas del Chico Metáfora y su amigo (invisible) Luz Mercurial





21 de enero de 2010

el doble de John Lennon




Para él, haciendo el papel de John, lo peor era llegar a viejo. Cómo podría un doble de los Beatles que ocupara precisamente el lugar de John llegar a viejo. Se suponía que uno debería morir, no sé, digamos en la puerta del Botánico o bajo las arcadas de los trenes en la estación Pacífico de Palermo. Pero no venir a morirse de viejo si se era el líder de los Beatles.
Y esa pregunta Emiliano se la hacía todos los días. Al salir de la ducha, cuando observaba las medias emparejadas sobre la cama y pensaba que Yoko quedaría tan sola, sobre la cama, y la veía a ella también tendida dibujando el cuerpo firme bajo las sábanas. La recorría de los pies a la cabeza. Luego daba vueltas a la habitación comprobando que envejecía y que pronto le llegaría su hora.
Era frente al espejo que pensaba en el funeral. No en un funeral cualquiera, en la Chacarita. Sino en aquel con limousinas negras y coronas del tamaño del Citroen 2CV colgadas en los autos negros y brillantes que lo conducían al cementerio. Pensaba en su asesino. Y sentía pena por el papel que le tocaría, el del villano, que acababa con la leyenda matando al cuarto Beatle, al mosquetero que dio vida a Paul, Ringo y George.
El caso de los otros era bien distinto. Bien distinto. Y lo sabía.

16 de enero de 2010

¿ABC1?




Argentina, si por orden y decreto de los gerentes de marketing fuera, sería un país donde todos, absolutamente todos, ganaríamos unos cien mil pesos año y tendríamos acceso a cualquier consumo. Al menos eso sucede cuando se conversa con ellos acerca de quiénes son los consumidores de vino. Y eso que las estadísticas desmienten toda aspiración: con menos del 1% del mercado en vinos por arriba de 15 pesos, las conversaciones del ABC1 se parecen más a un chiste de mal gusto.

Un fenómeno parecido ocurre en USA, según comprobé hace unos años. Había conseguido una cita con un importador de vinos del medio oeste, en un intento por instalarme un tiempo más por esas tierras. Quedamos en un restaurante del centro de Milwaukee, una ciudad de millón y medio de habitantes sobre el lago Michigan. Mi hermano Juan vivía allí y conocía bien el restaurante.

Como muchos de los restós en esa latitud este era un rejunte de estilos en los que el neón de los ochenta convivía a la perfección con el base ball de la temporada y unas recién estrenadas rosas de plástico chinas (rociadas con gotas también de plástico) de buena imitación.

El tipo llegó unos minutos tarde. Y mientras lo esperábamos con Juan observamos la gente alrededor. Se suponía que este era un sitio de vinos y al menos así parecía decirlo la carta y lo había afirmado el importador. Pero en ninguna mesa había más que algún Zinfandel o Chardonnay sudando en su frapera. Si dábamos crédito al precio de las comidas y las bebidas, en ese momento todos aspirábamos a ser ABC1 a la americana.

Cuando apareció el fulano, llevaba un estuche de cuero y parecía venir de hacer trámites bancarios en el microcentro porteño. Recordé, en ese momento, que todos los importadores que conocía –y eran varios– tenían más o menos el mismo aspecto y me olvidé del asunto.

Lo primero que dijo es que sólo buscaba vinos para el segmento ABC1 que pudieran venderse en el supermercado en forma masiva. Confundido, pregunté:

-¿A qué le llama específicamente ABC1?.

El tipo sonrió con media boca, como sólo un comerciante sabría hacer. Lo segundo que dijo fue:

-All’Bout Chardonnay.

Ahora caigo en la cuenta de que el comercio del vino –por suerte para todos– en buena medida está en manos de mercaderes natos como este, gente que no tienen escrúpulos en llamar a las cosas como las necesita. Gracias a esta mezcla de intereses francos y creados, el vino sobrevive a los gerentes de marketing. Salud a estos hombres de cartuchera en mano, que portan pocos papeles, tienen el trato ágil y la mente veloz.

Por supuesto, la operación que pensábamos hacer murió con el primer brindis, cuando el tipo comprendió que yo, de comerciante, tenía la misma pasta que él para cronista. Cuando nos supimos a mano, la conversación fluyó entretenida y el Zinfandel Rosé bien frío que bebimos, hay que decirlo, estuvo a la altura de aquel verano caliente con rosas que no se derretían por nada.

Las aventuras del Chico Metáfora (más fotografías de más dibujos)

Algunos otros dibujos de este personaje que ya vive y que, como Pinocho, habla con los grillos, miente y sólo piensa en divertirse viendo el mundo como le gusta. Espero no terminar como Gepetto, dentro de cierta Moby Dick, escribiendo cartas a nadie y pidiendo rescate a los personajes que me habitan. Pasen y vean...





Aquí el Chico metáfora imagina los bombos peronistas.






















Acá es cuando vio por primera vez a Luz Mercurial. Fue en el Subte, cuando era chiquito y desde tan abajo le daban miedo las piernas de los grandes.




25 de diciembre de 2009

La increíble vida del chico metáfora, primera entrega...

Lo que sigue son fotos blanco y negro, a falta de un buen scanner, de algunos dibujos sobre la vida del Chico Metáfora y su inseparable amigo invisible, Luz Mercurial. Disfruten...













este es a lápiz, como unos pocos que tengo.